lunes, 16 de abril de 2012

El Virreinato del Río de la Plata (por Pigna)





El Virreinato del Río de la Plata
Autor: Felipe Pigna.
En un principio, el inmenso territorio americano controlado por los españoles se dividió en dos jurisdicciones llamadas virreinatos: el de Nueva España, creado en 1534, y el del Perú, fundado en 1544; y dos Capitanías Generales, la de Yucatán (creada en 1542 ) y la de Nueva Granada (1564).
Pero los territorios a administrar seguían siendo muy extensos y difíciles de controlar y la corona española decidió subdividirlos y crear nuevos virreinatos y capitanías. Así, la Capitanía de Nueva Granada se transformó en Virreinato; se creó el Virreinato del Río de la Plata (1776) y las Capitanías de Chile, Cuba, Venezuela y Guatemala.
Los virreyes eran los representantes directos del Rey en América y eran los funcionarios más poderosos en estas tierras. En un principio su nombramiento era vitalicio, pero cuando la corona notó que se volvían un tanto independientes y ambiciosos, les redujo el mandato a un período que iba de tres a cinco años, según los casos. Cuando terminaban su mandato debían someterse al "Juicio de residencia", en el que la Corona evaluaba la actuación del virrey y, sobre todo, si se había enriquecido injustificadamente durante su gestión.
Los virreinatos estaban a su vez divididos en gobernaciones, intendencias y municipios. Dentro de los municipios la institución más importante eran los cabildos que se encargaban del gobierno y la administración de las ciudades y sus alrededores. Cuando la situación lo requería podía convocarse a un "Cabildo Abierto" al que podían concurrir, como decían las invitaciones de la época "la parte más sana y principal de la población", es decir los vecinos propietarios.
El poder judicial estaba representado por la Audiencia y a su cargo estaban los "oidores" que ejercían la justicia civil y criminal.
Para enfrentar el contrabando, controlar mas poderosamente el Atlantico Sur y aprovechando que Inglaterra estaba ocupada en la guerra de Independencia de sus colonias del Norte, el Rey Carlos III de Espana decidio crear el Virreinato del Rio de la Plata con capital en Buenos Aires en 1776.
El primer virrey de estas tierras fue Don Pedro de Cevallos, un experimentado jefe militar español que habia sido gobernador de Buenos Aires.
A Cevallos le tocaba gobernar un extenso territorio. El virreinato ocupaba el espacio de las actuales Argentina, Bolivia, Uruguay, Paraguay y parte de Chile. En 1782 la Corona española decidio dividirlo en ocho intendencias La Paz, Cochabamba, Charcas, Potosi, Paraguay, Salta, Cordoba y Buenos Aires, y cuatro gobiernos subordinados a la autoridad directa del virrey, Montevideo, Misiones, Chiquitos y Moxos.
La inclusión del Alto Perú con las minas de Potosí garantizó los recursos necesarios para sostener a la nueva estructura administrativa y empeoró aún más las tradicionalmente males relaciones entre Buenos Aires y Lima
España impuso un rigido sistema comercial a sus dominios en America, conocido como el monopolio, según el cual las colonias solo podian comerciar a traves suyo. El problema era que España no era un potencia industrial ni mucho menos y no estaba en condiciones de abastecer y comprar a su vez, todos los productos que producia America. Por lo tanto, se fue transformando en una intermediaria entre los productores y consumidores ingleses o franceses y los productores y consumidores americanos .
Era una situacion injusta que provoco distintas consecuencias. Por un lado el desarrollo del contrabando, es decir la entrada y salida de mercaderias por puertos clandestinos para no pagar derechos de aduana. Por otra parte fue generando mucho descontento, sobre todo en Buenos Aires, y fomentando las ideas partidarias de terminar con el monopolio y el fomento del libre comercio.
Dentro del enorme territorio del virreinato del Río de la Plata, convivian regiones muy diferentes con situaciones culturales , sociales y economicas muy distintas.Esto va a tener consecuencias muy importantes para nuestro futuro como pais.
Buenos Aires era la zona mas rica. Las principales actividades eran la ganaderia y el comercio. Los grandes campos de Buenos Aires fueron un excelente criadero natural para las vacas y caballos dejados por Don Pedro de Mendoza alla por 1536. Desde entonces no pararon de reproducirse y para la epoca del virreinato resultaron ser la principal riqueza de la zona. El cuero , el sebo y el tasajo (grasa salada que se usaba para alimentar a los esclavos de EEUU y Brasil) se exportaban a muy buen precio enriqueciendo a los estancieros de Buenos Aires. La capital disfrutaba del privilegio de tener el puerto y la Aduana, la principal fuente de recursos.
El litoral competia con Buenos Aires en la produccion ganadera pero estaba en desventaja por que no tenia puertos habilitados al comercio internacional.
En el interior se fueron desarrollando pequeñas industrias y artesanias en las que se fabricaban vinos, licores y aguardientes (Mendoza y San Juan), ponchos y tejidos (Catamarca, La Rioja), carretas (Tucuman, Cordoba y Salta) yerba mate y tabaco (Corrientes y Misiones). Estas pequeñas industrias no podian competir con la gran industria inglesa . A estas regiones el sistema de monopolio les daba cierta proteccion.
La industria fue el sector de la economía americana menos favorecido por el gobierno de la metrópoli. Hay que tener en cuenta que América constituía el principal mercado consumidor de las manufacturas españolas y que por ello, tanto la corona como los propios fabricantes y comerciantes, estaban interesados en impedir el establecimiento de manufacturas en las colonias. Su objetivo era evitar a toda costa que la demanda de productos españoles decayera. Una ordenanza real establecía lo siguiente: "Su Majestad no puede permitir que se multipliquen o aumenten ni aún que subsistan dichos establecimientos fabriles. Lo estima contrario al bien y a la felicidad de todos sus vasallos y dominios y recela que acostumbrados sus vasallos a los calores y trabajos de dichos rehusaran después volver a las minas de oro y plata y al cultivo de los preciosos frutos y efectos de esos reinos que tienen seguro consumo en esta península.
Así que quiere S. M. de V. E. se dedique con todo celo ,y la preferencia correspondiente a examinar cuántos y cuáles son los establecimientos de fábricas y manufacturas que se hallan en todo el distrito de su mando, y a procurar la destrucción de ellos por los medios que estime más conveniente.."
A Cevallos lo sucedió el mejicano Juan Jose de Vertiz. Vertiz mando a hacer el primer censo de la poblacion de Buenos Aires en 1778. La ciudad tenia 24.754 habitantes y la campaña 12.925.
El nuevo virrey advirtio que Buenos Aires era una ciudad muy descuidada, mal iluminada y aburrida y decidio transformarla. Creo un sistema de alumbrado publico en base a mecheros alimentados a grasa de potro que luego fueron reemplazados por velas de sebo .Los faroles eran mantenidos por los serenos, simpaticos personajes que ademas anunciaban la hora . Vertiz hizo empedrar las calles .Se ocupó de la provisión del agua. Fundo un teatro de comedias, un hogar para chicos huérfanos (la casa de los Niños Expósitos) donde instalo una moderna imprenta, un hospital para mendigos, el Real Colegio de San Carlos (actual nacional Buenos Aires) organizo la policía y fundo varios pueblos en la provincia de Buenos Aires.
Las diversiones del Buenos Aires de entonces no eran demasiadas. Convocaban por igual a ricos y pobres las corridas de toros. En 1791 el virrey Arredondo inauguró la pequeña plaza de toros de Monserrat (ubicada en la actual manzana de 9 de julio y Belgrano) con una capacidad para unas dos mil personas. Pero fue quedando chica, así que fue demolida y se construyó una nueva plaza para 10.000 personas en el Retiro en la que alguna vez supo torear don Juan Lavalle.
El pato, las riñas de gallo, las cinchadas y las carreras de caballo eran las diversiones de los suburbios orilleros a las que de tanto en tanto concurrían los habitantes del centro. Allí podían escucharse los "cielitos", que eran verdaderos alegatos cantados sobre la situación política y social de la época.
Las damas también gustaban de las corridas de toros pero preferían el teatro, la Opera y las veladas, que eran reuniones literarias y musicales realizadas en las casas. Eran la ocasión ideal para conseguir novio.
Una vez a la semana "la parte más sana del vecindario", como definía el cabildo a sus miembros, es decir los propietarios porteños, concurría al teatro para asistir a paquetas veladas de opera y a disfrutar de las obras de teatro de Lavardén. Desde que la inaugurara el Virrey Vértiz en 1783, la Casa de Comedias, conocida como el Teatro de la Ranchería, se transformó en el centro de la actividad lírica y teatral de Buenos Aires hasta su incendio en 1792. En 1810 pudo reabrirse el Coliseo Provisional de Comedias dando un nuevo impulso a arte dramático.
Apenas siete años después de la segunda fundación de Buenos Aires, en 1587, se produjo el primer desembarque de africanos esclavos en Buenos Aires. Las travesías del Atlántico eran terribles. Viajaban amontonados sin las más mínimas condiciones sanitarias, mal alimentados y sometidos a la brutalidad de los traficantes.
Buenos Aires era una especie de centro distribuidor de esclavos. Desde aquí se los vendía y se los llevaba a los distintos puntos del virreinato. En Buenos Aires a los esclavos negros se los ocupaba sobre todo en las tareas domesticas como sirvientes en las casas de las familias más adineradas.
A pesar de la esclavitud, los negros de Buenos Aires y Montevideo no perdieron sus ganas de vivir e hicieron oír sus candombes y milongas y aportaron palabras a nuestro vocabulario como mucama, mandinga (el diablo) y tango.
En 1782 la Corona española decide divider el extenso territorio del Virreinato del Rio de la Plata en ocho intendencias La Paz, Cochabamba, Charcas, Potosi, Paraguay, Salta, Cordoba y Buenos Aires, y cuatro gobiernos subordinados a la autoridad directa del virrey, Montevideo, Misiones, Chiquitos y Moxos.
Durante el virreinato de Arredondo se creo el Consulado en 1794, un organismo destinado a organizar la vida economica de la Colonia. Controlaba a los comerciantes para que no aumentaran injustificadamente sus precios y para con no engañaran a sus clientes con los pesos y medidas de sus mercaderias.
El primer secretario fue un joven criollo que habia estudiado en Europa las mas modernas teorias economicas, Manuel Belgrano, quien en los informes anuales del consulado aconsejara a las autoridades fomentar la industria y las artes productivas.
"No puedo decir bastante mi sorpresa cuando conocí a los hombres nombrados por el Rey para el Consulado. Todos eran comerciantes españoles, exceptuando uno que otro, nada sabían más que su comercio monopolista, a saber: comprar por cuatro para vender con toda seguridad a ocho."
Belgrano se refería así a sus colegas del Consulado que portaban apellidos como Anchorena, Martínez de Hoz, Arana, Agüero, Ramos Mejía y Alzaga, en su mayoría comerciantes monopolistas que defendían ante todo sus intereses personales que eran los de sus compatriotas residentes en Cádiz, a quienes en muchos casos representaban.
Las ideas innovadoras de Belgrano quedarán reflejadas en sus informes en los que tratará por todos los medios de fomentar la industria y modificar el modelo de producción vigente.
Atento al avance de estas ideas, hacia 1799 el virrey Avilés publicó un bando en el que anunciaba graves castigos a todos aquellos que "...se procuraran lecturas prohibidas", pues estaba informado "...de haberse introducido papeles extranjeros con relaciones odiosas de insurrecciones, revoluciones y trastornos de los gobiernos establecidos y admitidos."
Sin embrago, durante el virreinato de Joaquin del Pino comenzó a publicarse en Buenos Aires el primer periódico de nuestra historia: el "Telégrafo Mercantil, Rural, Político, Económico e Historiogràfico del Río de la Plata". A través de sus páginas, sus editores, entre los que estaban Manuel Belgrano, trataban de difundir las nuevas ideas económicas y políticas . Pero, el Virrey , molesto por el contenido político de la publicación y por la gran influencia que fue adquiriendo, decidió clausurar el "Telègrafo" el 17 de octubre de 1802 . Al año siguiente Hipolito Vieytes y Manuel Belgrano publican el "Semanario de agricultura, industria y Comercio". En uno de sus primeros números decía:
"Si se tiende la vista por la vasta extensión de nuestras campañas, al instante se presenta la triste situación del labrador, éste, aunque dueño absoluto de una porción de tierra, capaz en otras tierras de mantener a un potentado, vive de ella escasamente y se halla sin recursos y sin auxilios para hacerla producir. Desconoce enteramente todo género de industria; labra solamente aquella porción que considera necesaria para su sustento, y lo que es peor, desconoce enteramente aquel deseo que nace con los hombres de aumentar sus comodidades y sus bienes."
La Invasiones inglesas de 1806 y 1807 conmovieron profundamente la estructura del Virreinato. En Buenos Aires crecieron las diferencias entre los españoles partidarios del monopolio y los criollos favorables al libre comercio. La formación de las milicias había aumentado el poder de los criollos y inserción en la política Tras la derrota de los invasores, el Cabildo, ante el desprestigio de Sobremonte, nombró a Liniers Virrey interino. Sobremonte, desconoció el nombramiento y, según su costumbre vuelve a huir, esta vez a Montevideo.
Al producirse la invasión napoleónica a España, el gobernador de Montevideo, Javier de Elío solicitó la renuncia de Liniers por su condición de francés. Lo acusó además, de ser un agente de Napoleón. Liniers le pidió que presentara pruebas, pero Elío se negó a reconocer su autoridad y formó una junta de gobierno independiente de Buenos Aires.
Los comerciantes y milicianos españoles encabezados por Alzaga se oponían a Liniers, supuestamente por su condición de francés y quisieron aprovechar las elecciones del Cabildo del 1 de enero de 1809 organizando un motín para desplazar al virrey. Pero Liniers fue defendido por las milicias criollas que lograron frenar la protesta. Las milicias españolas fueron desarmadas y disueltas. Los dirigentes de esta "asonada" como se la llamó fueron detenidos y enviados a Patagones. Poco después serían rescatados por Elío y llevados a Montevideo.
Para aplacar los ánimos, la junta de Sevilla decidió poner fin al interinato de Liniers y enviar al Plata un nuevo Virrey, don Baltasar Hidalgo de Cisneros.
Cisneros trató de adoptar una actitud conciliadora. Disolvió la Junta de Montevideo pero confirmó a Elío como gobernador. A las milicias españolas se les restituyeron las armas.
El nuevo virrey, apodado "el sordo" tuvo sin embargo que escuchar los informes que venían del Alto Perú y le anunciaban que en las ciudades de Chuquisaca y La Paz en mayo de 1809, se estaban produciendo movimientos revolucionarios.
Una proclama de los rebeldes, entre los que se destaca el joven Bernardo de Monteagudo, decía: " Hemos guardado un silencio bastante parecido a la estupidez. Ya es tiempo de levantar el estandarte de la libertad en estas desgraciadas colonias, adquiridas sin el menor título y conservadas con la mayor injusticia y tiranía".
Cisneros ordenó una cruel represión que provocó centenares de muertos en la "ciudad de los tres nombres", Charcas, Chuquisaca o La Plata.
Ante la posibilidad de que estos sucesos se repitan, y "En mérito a haber llegado la noticia de que en estos dominios se iba propagando cierta clase de hombres malignos y perjudiciales, afectos a ideas subversivas que propenden a trastornar y alterar el orden público y gobierno establecido",el Virrey decidió crear un "Juzgado de Vigilancia Política", destinado a perseguir " a los que promuevan o sostengan las detestables máximas del partido francés y cualquier otro sistema contrario a la conservación de estos dominios en unión y dependencia de esta metrópoli."
La situación del virreinato era complicada. El comercio estaba paralizado por la guerra entre España y Napoleón que provocaba una enorme disminución de las rentas aduaneras de Buenos Aires, principal fuente de recursos.
Un joven y talentoso abogado, asesor del Cabildo, presenta un alegato contra el monopolio comercial español "La representación de los hacendados". Allí, Mariano Moreno solicita, entre otras cosas, la libertad de comercio entre los productores locales y los comerciantes británicos.
Ante la desesperante escasez de recursos, el nuevo virrey toma una medida extrema, aún contra la oposición del consulado: aprueba un reglamento provisorio de libre comercio que ponía fin a siglos de monopolio español y autorizaba el comercio con los ingleses
Las noticias sobre la situación en España llegaban por barco con dos o tres meses de atraso y muchas veces la imaginación popular reemplazaba la falta de informaciones con rumores y fantasías, alterando el clima tranquilo y aburrido del virreinato. "Fernando había sido asesinado", "Napoleón se rindió" "Volvió Fernando", "Cayó la Junta de Sevilla" Todo era posible hasta que llegaran las confirmaciones o las desmentidas del caso.
El 14 de mayo de 1810 llega a Buenos Aires el buque inglés Misletoe con periódicos ingleses con alcance al 24 de febrero en los que se daba cuenta de la caída de la Junta Central de Sevilla, último bastión del poder español, en manos de las tropas napoleónicas.
El virrey Cisneros tuvo que reconocer la nueva situación y publicar un bando el día 18 en el que pedía que "todo quedara como hasta entonces para evitar días tormentosos". Todo parece indicar que el 25 de mayo de 1810 llovió fuerte sobre Buenos Aires.
Los Virreyes del Rio de la Plata
Pedro de Cevallos 1776-1778
Juan Jose Vertiz 1778-1784
Nicolas del Campo 1784-1789
Nicolas de Arredondo 1789-1795
Pedro Melo de Portugal 1795-1797
Antonio Olaguer y Feliu 1797-1799
Gabriel de Aviles 1799-1801
Joaquin del Pino 1801-1804
Rafael de Sobremonte 1804-1806
Santiago de Liniers 1807-1809
Baltasar H.de Cisneros 1809-1810
Autor: Felipe Pigna.


No hay comentarios:

Publicar un comentario