Parte 5. http://www.youtube.com/watch?v=6yGdpSmMY8k&feature=relmfu

Historia 2º B Turno Tarde Escuela Provincial de Danzas Nº 5032 Nigelia Soria
Oye mi niño parece ha cambiado la suerte
son esos hombres de arriba cargados de muerte
traen sus armas que queman la piel si te dan
quieren quedarse las tierras los bosques y el mar.
Cómo explicarte mi niño algo que yo no entiendo
vienen cerrando los campos y poniendo dueños
y en su camino salvaje bañando de sangre
todas las cosas que el sol ilumina en la tarde.
Arbolito...
tu lanza nuestro camino,
Arbolito...
las pampas son tu destino.
El coronel y su tropa avanzan por la tierra
traen de Europa el más nuevo manual de la guerra
indios salvajes que no tienen Dios ni gobierno
van a tener que aprender a morir como perros!
Un joven indio ya harto de tanta prepotencia
tantos hermanos caídos vengarlos quisiera
ansioso espera a la tropa que ahí viene, que ahí llega
volteó al valiente coronel... y le cortó la cabeza!
Arbolito...
tu lanza nuestro camino,
Arbolito...
las pampas son tu destino
Arbolito...
tu lanza nuestro camino
Arbolito...
la tierra nos nace en el grito!
|
Soy bolita en Italia,
soy colombo en Nueva York,
soy sudaca por España
y paragua de Asunción
Español en Argentina,
alemán en Salvador,
un francés se fue pa' Chile,
japonés en Ecuador
El mundo está amueblado
con maderas del Brasil
y hay grandes agujeros
en la selva misionera
Europa no recuerda
de los barcos que mandó
Gente herida por la guerra
esta tierra la salvó
Si me pedís que vuelva otra vez donde nací
yo pido que tu empresa se vaya de mi país
Y así será de igual a igual
Y así será de igual a igual
Tico, nica, el boricua,
arjo, mejo, el panameño
hacen cola en la Embajada
para conseguir un sueño
En tanto el gran ladrón,
lleno de antecedentes,
si lo para Inmigración
pide por el presidente
Los llamados ilegales
que no tienen documentos
son desesperanzados
sin trabajo y sin aliento
Ilegales son los que
dejaron ir a Pinochet
Inglaterra se jactaba
de su honor y de su ley
Visitas guiadas |
Turnos: Martes a viernes.
Cantidad de alumnos por turno:máximo 30. |
![]() |
Reservas: con 15 días de anticipación, de martes a viernes de 10 a 15 hs. Teléfono: (54) 0341 - 4721457. Email: educacion@museohistoricomarc.org.ar |
Soy,
Soy lo que dejaron,
soy toda la sobra de lo que se robaron.
Un pueblo escondido en la cima,
mi piel es de cuero por eso aguanta cualquier clima.
Soy una fábrica de humo,
mano de obra campesina para tu consumo
Frente de frio en el medio del verano,
el amor en los tiempos del cólera, mi hermano.
El sol que nace y el día que muere,
con los mejores atardeceres.
Soy el desarrollo en carne viva,
un discurso político sin saliva.
Las caras más bonitas que he conocido,
soy la fotografía de un desaparecido.
Soy la sangre dentro de tus venas,
soy un pedazo de tierra que vale la pena.
soy una canasta con frijoles ,
soy Maradona contra Inglaterra anotándote dos goles.
Soy lo que sostiene mi bandera,
la espina dorsal del planeta es mi cordillera.
Soy lo que me enseño mi padre,
el que no quiere a su patria no quiere a su madre.
Soy América latina,
un pueblo sin piernas pero que camina.
Tú no puedes comprar al viento.
Tú no puedes comprar al sol.
Tú no puedes comprar la lluvia.
Tú no puedes comprar el calor.
Tú no puedes comprar las nubes.
Tú no puedes comprar los colores.
Tú no puedes comprar mi alegría.
Tú no puedes comprar mis dolores.
Tengo los lagos, tengo los ríos.
Tengo mis dientes pa` cuando me sonrío.
La nieve que maquilla mis montañas.
Tengo el sol que me seca y la lluvia que me baña.
Un desierto embriagado con bellos de un trago de pulque.
Para cantar con los coyotes, todo lo que necesito.
Tengo mis pulmones respirando azul clarito.
La altura que sofoca.
Soy las muelas de mi boca mascando coca.
El otoño con sus hojas desmalladas.
Los versos escritos bajo la noche estrellada.
Una viña repleta de uvas.
Un cañaveral bajo el sol en cuba.
Soy el mar Caribe que vigila las casitas,
Haciendo rituales de agua bendita.
El viento que peina mi cabello.
Soy todos los santos que cuelgan de mi cuello.
El jugo de mi lucha no es artificial,
Porque el abono de mi tierra es natural.
Tú no puedes comprar al viento.
Tú no puedes comprar al sol.
Tú no puedes comprar la lluvia.
Tú no puedes comprar el calor.
Tú no puedes comprar las nubes.
Tú no puedes comprar los colores.
Tú no puedes comprar mi alegría.
Tú no puedes comprar mis dolores.
Você não pode comprar o vento
Você não pode comprar o sol
Você não pode comprar chuva
Você não pode comprar o calor
Você não pode comprar as nuvens
Você não pode comprar as cores
Você não pode comprar minha felicidade
Você não pode comprar minha tristeza
Tú no puedes comprar al sol.
Tú no puedes comprar la lluvia.
(Vamos dibujando el camino,
vamos caminando)
No puedes comprar mi vida.
MI TIERRA NO SE VENDE.
Trabajo en bruto pero con orgullo,
Aquí se comparte, lo mío es tuyo.
Este pueblo no se ahoga con marullos,
Y si se derrumba yo lo reconstruyo.
Tampoco pestañeo cuando te miro,
Para q te acuerdes de mi apellido.
La operación cóndor invadiendo mi nido,
¡Perdono pero nunca olvido!
(Vamos caminando)
Aquí se respira lucha.
(Vamos caminando)
Yo canto porque se escucha.
Aquí estamos de pie
¡Que viva Latinoamérica!
No puedes comprar mi vida.
|
Los viejos amores que no están,
la ilusión de los que perdieron,
todas las promesas que se van,
y los que en cualquier guerra se cayeron.
Todo está guardado en la memoria,
sueño de la vida y de la historia.
El engaño y la complicidad
de los genocidas que están sueltos,
el indulto y el punto final
a las bestias de aquel infierno.
Todo está guardado en la memoria,
sueño de la vida y de la historia.
La memoria despierta para herir
a los pueblos dormidos
que no la dejan vivir
libre como el viento.
Los desaparecidos que se buscan
con el color de sus nacimientos,
el hambre y la abundancia que se juntan,
el mal trato con su mal recuerdo.
Todo está clavado en la memoria,
espina de la vida y de la historia.
Dos mil comerían por un año
con lo que cuesta un minuto militar
Cuántos dejarían de ser esclavos
por el precio de una bomba al mar.
Todo está clavado en la memoria,
espina de la vida y de la historia.
La memoria pincha hasta sangrar,
a los pueblos que la amarran
y no la dejan andar
libre como el viento.
Todos los muertos de la A.M.I.A.
y los de la Embajada de Israel,
el poder secreto de las armas,
la justicia que mira y no ve.
Todo está escondido en la memoria,
refugio de la vida y de la historia.
Fue cuando se callaron las iglesias,
fue cuando el fútbol se lo comió todo,
que los padres palotinos y Angelelli
dejaron su sangre en el lodo.
Todo está escondido en la memoria,
refugio de la vida y de la historia.
La memoria estalla hasta vencer
a los pueblos que la aplastan
y que no la dejan ser
libre como el viento.
La bala a Chico Méndez en Brasil,
150.000 guatemaltecos,
los mineros que enfrentan al fusil,
represión estudiantil en México.
Todo está cargado en la memoria,
arma de la vida y de la historia.
América con almas destruidas,
los chicos que mata el escuadrón,
suplicio de Mugica por las villas,
dignidad de Rodolfo Walsh.
Todo está cargado en la memoria,
arma de la vida y de la historia.
La memoria apunta hasta matar
a los pueblos que la callan
y no la dejan volar
libre como el viento.
|
Vamos a celebrar la estupidez humana,
la estupidez de todas las naciones
a mi país y a su corte de asesinos,
cobardes, estupradores y ladrones.
Vamos a celebrar la estupidez del pueblo,
la policía y la televisión.
Vamos a celebrar nuestro gobierno
y nuestro estado que no es nación,
celebrar las juventudes sin escuela, las crianzas muertas.
Celebremos nuestra desunión.
Vamos a celebrar eros y tanatos
persephone y adres .
Vamos a celebrar nuestra tristeza,
conmemorando nuestras vanidades.
Vamos conmemoremos como idiotas
cada febrero y feriado,
todos los muertos en las calles.
Los muertos por falta de hospitales.
Vamos a celebrar nuestra justicia,
la ganancia y la difamación.
Vamos a celebrar los preconceptos y el voto de los analfabetos.
Conmemorar el agua sucia y todos los impuestos,
quemadas, mentiras y secuestros.
Nuestro castillo de cartas marcadas
el trabajo esclavo, el pequeño universo,
toda hipocresía y toda afectación, todo robo y toda indiferencia.
Vamos a celebrar las epidemias y la hinchada festejando al campeón.
Vamos a celebrar el hambre
y no tener a quien oír y nadie a quien amar,
seguir alimentando las maldades.
Vamos a aplastar a un corazón.
Vamos a celebrar nuestra bandera.
Nuestro pasado del absurdo glorioso.
Todo lo gratuito y feo, todo lo que es normal.
Vamos a cantar juntos el himno nacional.
La lagrima verdadera,
vamos a celebrar nuestra nostalgia,
conmemorando nuestra soledad.
Vamos a festejar la envidia,
la intolerancia y la incomprensión.
Vamos festejemos la violencia y olvidemos a nuestra gente
que trabajo honestamente la vida entera
y ya no tiene mas derecho a nada.
Vamos celebremos la aberración de toda nuestra falta de conciencia,
nuestro desprecio por la educación.
Vamos celebremos el horror de todo esto con fiesta velorio y cajón.
Esta todo muerto y enterrado ahora,
ya que también podemos celebrar...
la estupidez de quien canto esta canción...
Ven mi corazón esta con prisa.
Si la esperanza esta dispersa,
es la verdad que me libera,
basta de maldad y de ilusión.
Ven, amar es una puerta abierta.
Va llegando la primavera.
Nuestro futuro recomienza.
Ven que lo que viene es perfección.
|
Contexto histórico de aparición
del escrito
|
Fundamentos filosóficos
|
Impacto político que produjo en
el momento de su aparición
|
Impacto que produjo en los años
sucesivos
|
|
Declaración de la Junta de Mayo
|
||||
Contrato Social
|
Cuestiones del marco filosófico
que tienen en común
|
Elementos referidos a
lo político que tienen en común
|
Lugar que ocupa la figura
del pueblo
|
Lugar que ocupa la figura del
gobernante
|
![]() El Virreinato del Río de la Plata |
Autor: Felipe Pigna.
|
En un principio, el inmenso
territorio americano controlado por los españoles se dividió en dos
jurisdicciones llamadas virreinatos: el de Nueva España, creado en 1534, y el
del Perú, fundado en 1544; y dos Capitanías Generales, la de Yucatán (creada
en 1542 ) y la de Nueva Granada (1564).
Pero los territorios a administrar
seguían siendo muy extensos y difíciles de controlar y la corona española
decidió subdividirlos y crear nuevos virreinatos y capitanías. Así, la
Capitanía de Nueva Granada se transformó en Virreinato; se creó el Virreinato
del Río de la Plata (1776) y las Capitanías de Chile, Cuba, Venezuela y
Guatemala.
Los virreyes eran los
representantes directos del Rey en América y eran los funcionarios más
poderosos en estas tierras. En un principio su nombramiento era vitalicio,
pero cuando la corona notó que se volvían un tanto independientes y
ambiciosos, les redujo el mandato a un período que iba de tres a cinco años,
según los casos. Cuando terminaban su mandato debían someterse al
"Juicio de residencia", en el que la Corona evaluaba la actuación
del virrey y, sobre todo, si se había enriquecido injustificadamente durante
su gestión.
Los virreinatos estaban a su vez
divididos en gobernaciones, intendencias y municipios. Dentro de los
municipios la institución más importante eran los cabildos que se encargaban
del gobierno y la administración de las ciudades y sus alrededores. Cuando la
situación lo requería podía convocarse a un "Cabildo Abierto" al
que podían concurrir, como decían las invitaciones de la época "la parte
más sana y principal de la población", es decir los vecinos
propietarios.
El poder judicial estaba
representado por la Audiencia y a su cargo estaban los "oidores"
que ejercían la justicia civil y criminal.
Para enfrentar el contrabando,
controlar mas poderosamente el Atlantico Sur y aprovechando que Inglaterra
estaba ocupada en la guerra de Independencia de sus colonias del Norte, el
Rey Carlos III de Espana decidio crear el Virreinato del Rio de la Plata con
capital en Buenos Aires en 1776.
El primer virrey de estas tierras
fue Don Pedro de Cevallos, un experimentado jefe militar español que habia
sido gobernador de Buenos Aires.
A Cevallos le tocaba gobernar un
extenso territorio. El virreinato ocupaba el espacio de las actuales
Argentina, Bolivia, Uruguay, Paraguay y parte de Chile. En 1782 la Corona
española decidio dividirlo en ocho intendencias La Paz, Cochabamba, Charcas,
Potosi, Paraguay, Salta, Cordoba y Buenos Aires, y cuatro gobiernos
subordinados a la autoridad directa del virrey, Montevideo, Misiones,
Chiquitos y Moxos.
La inclusión del Alto Perú con las
minas de Potosí garantizó los recursos necesarios para sostener a la nueva
estructura administrativa y empeoró aún más las tradicionalmente males
relaciones entre Buenos Aires y Lima
España impuso un rigido sistema
comercial a sus dominios en America, conocido como el monopolio, según el
cual las colonias solo podian comerciar a traves suyo. El problema era que España
no era un potencia industrial ni mucho menos y no estaba en condiciones de
abastecer y comprar a su vez, todos los productos que producia America. Por
lo tanto, se fue transformando en una intermediaria entre los productores y
consumidores ingleses o franceses y los productores y consumidores americanos
.
Era una situacion injusta que
provoco distintas consecuencias. Por un lado el desarrollo del contrabando,
es decir la entrada y salida de mercaderias por puertos clandestinos para no
pagar derechos de aduana. Por otra parte fue generando mucho descontento,
sobre todo en Buenos Aires, y fomentando las ideas partidarias de terminar
con el monopolio y el fomento del libre comercio.
Dentro del enorme territorio del
virreinato del Río de la Plata, convivian regiones muy diferentes con
situaciones culturales , sociales y economicas muy distintas.Esto va a tener
consecuencias muy importantes para nuestro futuro como pais.
Buenos Aires era la zona mas rica.
Las principales actividades eran la ganaderia y el comercio. Los grandes
campos de Buenos Aires fueron un excelente criadero natural para las vacas y
caballos dejados por Don Pedro de Mendoza alla por 1536. Desde entonces no
pararon de reproducirse y para la epoca del virreinato resultaron ser la principal
riqueza de la zona. El cuero , el sebo y el tasajo (grasa salada que se usaba
para alimentar a los esclavos de EEUU y Brasil) se exportaban a muy buen
precio enriqueciendo a los estancieros de Buenos Aires. La capital disfrutaba
del privilegio de tener el puerto y la Aduana, la principal fuente de
recursos.
El litoral competia con Buenos
Aires en la produccion ganadera pero estaba en desventaja por que no tenia
puertos habilitados al comercio internacional.
En el interior se fueron
desarrollando pequeñas industrias y artesanias en las que se fabricaban
vinos, licores y aguardientes (Mendoza y San Juan), ponchos y tejidos
(Catamarca, La Rioja), carretas (Tucuman, Cordoba y Salta) yerba mate y
tabaco (Corrientes y Misiones). Estas pequeñas industrias no podian competir
con la gran industria inglesa . A estas regiones el sistema de monopolio les
daba cierta proteccion.
La industria fue el sector de la
economía americana menos favorecido por el gobierno de la metrópoli. Hay que
tener en cuenta que América constituía el principal mercado consumidor de las
manufacturas españolas y que por ello, tanto la corona como los propios
fabricantes y comerciantes, estaban interesados en impedir el establecimiento
de manufacturas en las colonias. Su objetivo era evitar a toda costa que la
demanda de productos españoles decayera. Una ordenanza real establecía lo
siguiente: "Su Majestad no puede permitir que se multipliquen o
aumenten ni aún que subsistan dichos establecimientos fabriles. Lo estima
contrario al bien y a la felicidad de todos sus vasallos y dominios y recela
que acostumbrados sus vasallos a los calores y trabajos de dichos rehusaran
después volver a las minas de oro y plata y al cultivo de los preciosos
frutos y efectos de esos reinos que tienen seguro consumo en esta península.
Así que quiere S. M. de V. E. se
dedique con todo celo ,y la preferencia correspondiente a examinar cuántos y
cuáles son los establecimientos de fábricas y manufacturas que se hallan en
todo el distrito de su mando, y a procurar la destrucción de ellos por los
medios que estime más conveniente.."
A Cevallos lo sucedió el mejicano
Juan Jose de Vertiz. Vertiz mando a hacer el primer censo de la poblacion de
Buenos Aires en 1778. La ciudad tenia 24.754 habitantes y la campaña 12.925.
El nuevo virrey advirtio que Buenos
Aires era una ciudad muy descuidada, mal iluminada y aburrida y decidio
transformarla. Creo un sistema de alumbrado publico en base a mecheros
alimentados a grasa de potro que luego fueron reemplazados por velas de sebo .Los
faroles eran mantenidos por los serenos, simpaticos personajes que ademas
anunciaban la hora . Vertiz hizo empedrar las calles .Se ocupó de la
provisión del agua. Fundo un teatro de comedias, un hogar para chicos
huérfanos (la casa de los Niños Expósitos) donde instalo una moderna
imprenta, un hospital para mendigos, el Real Colegio de San Carlos (actual
nacional Buenos Aires) organizo la policía y fundo varios pueblos en la
provincia de Buenos Aires.
Las diversiones del Buenos Aires de
entonces no eran demasiadas. Convocaban por igual a ricos y pobres las
corridas de toros. En 1791 el virrey Arredondo inauguró la pequeña plaza de
toros de Monserrat (ubicada en la actual manzana de 9 de julio y Belgrano)
con una capacidad para unas dos mil personas. Pero fue quedando chica, así
que fue demolida y se construyó una nueva plaza para 10.000 personas en el
Retiro en la que alguna vez supo torear don Juan Lavalle.
El pato, las riñas de gallo, las
cinchadas y las carreras de caballo eran las diversiones de los suburbios
orilleros a las que de tanto en tanto concurrían los habitantes del centro.
Allí podían escucharse los "cielitos", que eran verdaderos alegatos
cantados sobre la situación política y social de la época.
Las damas también gustaban de las
corridas de toros pero preferían el teatro, la Opera y las veladas, que eran
reuniones literarias y musicales realizadas en las casas. Eran la ocasión
ideal para conseguir novio.
Una vez a la semana "la parte
más sana del vecindario", como definía el cabildo a sus miembros, es
decir los propietarios porteños, concurría al teatro para asistir a paquetas
veladas de opera y a disfrutar de las obras de teatro de Lavardén. Desde que
la inaugurara el Virrey Vértiz en 1783, la Casa de Comedias, conocida como el
Teatro de la Ranchería, se transformó en el centro de la actividad lírica y
teatral de Buenos Aires hasta su incendio en 1792. En 1810 pudo reabrirse el
Coliseo Provisional de Comedias dando un nuevo impulso a arte dramático.
Apenas siete años después de la
segunda fundación de Buenos Aires, en 1587, se produjo el primer desembarque
de africanos esclavos en Buenos Aires. Las travesías del Atlántico eran
terribles. Viajaban amontonados sin las más mínimas condiciones sanitarias,
mal alimentados y sometidos a la brutalidad de los traficantes.
Buenos Aires era una especie de
centro distribuidor de esclavos. Desde aquí se los vendía y se los llevaba a
los distintos puntos del virreinato. En Buenos Aires a los esclavos negros se
los ocupaba sobre todo en las tareas domesticas como sirvientes en las casas
de las familias más adineradas.
A pesar de la esclavitud, los
negros de Buenos Aires y Montevideo no perdieron sus ganas de vivir e
hicieron oír sus candombes y milongas y aportaron palabras a nuestro
vocabulario como mucama, mandinga (el diablo) y tango.
En 1782 la Corona española decide
divider el extenso territorio del Virreinato del Rio de la Plata en ocho
intendencias La Paz, Cochabamba, Charcas, Potosi, Paraguay, Salta, Cordoba y
Buenos Aires, y cuatro gobiernos subordinados a la autoridad directa del
virrey, Montevideo, Misiones, Chiquitos y Moxos.
Durante el virreinato de Arredondo
se creo el Consulado en 1794, un organismo destinado a organizar la vida
economica de la Colonia. Controlaba a los comerciantes para que no aumentaran
injustificadamente sus precios y para con no engañaran a sus clientes con los
pesos y medidas de sus mercaderias.
El primer secretario fue un joven
criollo que habia estudiado en Europa las mas modernas teorias economicas,
Manuel Belgrano, quien en los informes anuales del consulado aconsejara a las
autoridades fomentar la industria y las artes productivas.
"No puedo decir bastante mi
sorpresa cuando conocí a los hombres nombrados por el Rey para el Consulado.
Todos eran comerciantes españoles, exceptuando uno que otro, nada sabían más
que su comercio monopolista, a saber: comprar por cuatro para vender con toda
seguridad a ocho."
Belgrano se refería así a sus
colegas del Consulado que portaban apellidos como Anchorena, Martínez de Hoz,
Arana, Agüero, Ramos Mejía y Alzaga, en su mayoría comerciantes monopolistas
que defendían ante todo sus intereses personales que eran los de sus
compatriotas residentes en Cádiz, a quienes en muchos casos representaban.
Las ideas innovadoras de Belgrano
quedarán reflejadas en sus informes en los que tratará por todos los medios
de fomentar la industria y modificar el modelo de producción vigente.
Atento al avance de estas ideas,
hacia 1799 el virrey Avilés publicó un bando en el que anunciaba graves
castigos a todos aquellos que "...se procuraran lecturas
prohibidas", pues estaba informado "...de
haberse introducido papeles extranjeros con relaciones odiosas de
insurrecciones, revoluciones y trastornos de los gobiernos establecidos y
admitidos."
Sin embrago, durante el virreinato
de Joaquin del Pino comenzó a publicarse en Buenos Aires el primer periódico
de nuestra historia: el "Telégrafo Mercantil, Rural, Político,
Económico e Historiogràfico del Río de la Plata". A través de sus
páginas, sus editores, entre los que estaban Manuel Belgrano, trataban de
difundir las nuevas ideas económicas y políticas . Pero, el Virrey , molesto
por el contenido político de la publicación y por la gran influencia que fue
adquiriendo, decidió clausurar el "Telègrafo" el 17 de octubre de
1802 . Al año siguiente Hipolito Vieytes y Manuel Belgrano publican el "Semanario
de agricultura, industria y Comercio". En uno de sus primeros
números decía:
"Si se tiende la vista por la
vasta extensión de nuestras campañas, al instante se presenta la triste
situación del labrador, éste, aunque dueño absoluto de una porción de tierra,
capaz en otras tierras de mantener a un potentado, vive de ella escasamente y
se halla sin recursos y sin auxilios para hacerla producir. Desconoce
enteramente todo género de industria; labra solamente aquella porción que
considera necesaria para su sustento, y lo que es peor, desconoce enteramente
aquel deseo que nace con los hombres de aumentar sus comodidades y sus
bienes."
La Invasiones inglesas de 1806 y
1807 conmovieron profundamente la estructura del Virreinato. En Buenos Aires
crecieron las diferencias entre los españoles partidarios del monopolio y los
criollos favorables al libre comercio. La formación de las milicias había
aumentado el poder de los criollos y inserción en la política Tras la derrota
de los invasores, el Cabildo, ante el desprestigio de Sobremonte, nombró a
Liniers Virrey interino. Sobremonte, desconoció el nombramiento y, según su
costumbre vuelve a huir, esta vez a Montevideo.
Al producirse la invasión
napoleónica a España, el gobernador de Montevideo, Javier de Elío solicitó la
renuncia de Liniers por su condición de francés. Lo acusó además, de ser un
agente de Napoleón. Liniers le pidió que presentara pruebas, pero Elío se
negó a reconocer su autoridad y formó una junta de gobierno independiente de
Buenos Aires.
Los comerciantes y milicianos
españoles encabezados por Alzaga se oponían a Liniers, supuestamente por su
condición de francés y quisieron aprovechar las elecciones del Cabildo del 1
de enero de 1809 organizando un motín para desplazar al virrey. Pero Liniers
fue defendido por las milicias criollas que lograron frenar la protesta. Las
milicias españolas fueron desarmadas y disueltas. Los dirigentes de esta
"asonada" como se la llamó fueron detenidos y enviados a Patagones.
Poco después serían rescatados por Elío y llevados a Montevideo.
Para aplacar los ánimos, la junta
de Sevilla decidió poner fin al interinato de Liniers y enviar al Plata un
nuevo Virrey, don Baltasar Hidalgo de Cisneros.
Cisneros trató de adoptar una
actitud conciliadora. Disolvió la Junta de Montevideo pero confirmó a Elío
como gobernador. A las milicias españolas se les restituyeron las armas.
El nuevo virrey, apodado "el
sordo" tuvo sin embargo que escuchar los informes que venían del Alto
Perú y le anunciaban que en las ciudades de Chuquisaca y La Paz en mayo de
1809, se estaban produciendo movimientos revolucionarios.
Una proclama de los rebeldes, entre
los que se destaca el joven Bernardo de Monteagudo, decía: "
Hemos guardado un silencio bastante parecido a la estupidez. Ya es tiempo de
levantar el estandarte de la libertad en estas desgraciadas colonias,
adquiridas sin el menor título y conservadas con la mayor injusticia y
tiranía".
Cisneros ordenó una cruel represión
que provocó centenares de muertos en la "ciudad de los tres
nombres", Charcas, Chuquisaca o La Plata.
Ante la posibilidad de que estos
sucesos se repitan, y "En mérito a haber llegado la noticia de que
en estos dominios se iba propagando cierta clase de hombres malignos y
perjudiciales, afectos a ideas subversivas que propenden a trastornar y
alterar el orden público y gobierno establecido",el
Virrey decidió crear un "Juzgado de Vigilancia Política", destinado
a perseguir " a los que promuevan o sostengan las detestables
máximas del partido francés y cualquier otro sistema contrario a la
conservación de estos dominios en unión y dependencia de esta
metrópoli."
La situación del virreinato era
complicada. El comercio estaba paralizado por la guerra entre España y
Napoleón que provocaba una enorme disminución de las rentas aduaneras de
Buenos Aires, principal fuente de recursos.
Un joven y talentoso abogado,
asesor del Cabildo, presenta un alegato contra el monopolio comercial español
"La representación de los hacendados". Allí, Mariano Moreno
solicita, entre otras cosas, la libertad de comercio entre los productores
locales y los comerciantes británicos.
Ante la desesperante escasez de
recursos, el nuevo virrey toma una medida extrema, aún contra la oposición
del consulado: aprueba un reglamento provisorio de libre comercio que ponía
fin a siglos de monopolio español y autorizaba el comercio con los ingleses
Las noticias sobre la situación en
España llegaban por barco con dos o tres meses de atraso y muchas veces la
imaginación popular reemplazaba la falta de informaciones con rumores y
fantasías, alterando el clima tranquilo y aburrido del virreinato.
"Fernando había sido asesinado", "Napoleón se rindió"
"Volvió Fernando", "Cayó la Junta de Sevilla" Todo era
posible hasta que llegaran las confirmaciones o las desmentidas del caso.
El 14 de mayo de 1810 llega a
Buenos Aires el buque inglés Misletoe con periódicos ingleses con alcance al
24 de febrero en los que se daba cuenta de la caída de la Junta Central de
Sevilla, último bastión del poder español, en manos de las tropas
napoleónicas.
El virrey Cisneros tuvo que
reconocer la nueva situación y publicar un bando el día 18 en el que pedía
que "todo quedara como hasta entonces para evitar días tormentosos".
Todo parece indicar que el 25 de mayo de 1810 llovió fuerte sobre Buenos
Aires.
Los Virreyes del Rio de la Plata
Pedro de Cevallos 1776-1778
Juan Jose Vertiz 1778-1784
Nicolas del Campo 1784-1789
Nicolas de Arredondo 1789-1795
Pedro Melo de Portugal 1795-1797
Antonio Olaguer y Feliu 1797-1799
Gabriel de Aviles 1799-1801
Joaquin del Pino 1801-1804
Rafael de Sobremonte 1804-1806
Santiago de Liniers 1807-1809
Baltasar H.de Cisneros 1809-1810
|
Autor: Felipe Pigna.
|