lunes, 16 de abril de 2012

Lectura crítica de documentos históricos



Lectura crítica de documentos históricos
Actividades para indagar de forma crítica algunos elementos que forman parte del proceso a partir del cual se inicia la independencia de nuestro país.
Con estas actividades nos proponemos indagar de forma crítica algunos elementos que forman parte del proceso a partir del cual se inicia la independencia de nuestro país.
Trabajo comparativo entre un texto clásico: el Contrato Social, obra clave para entender los acontecimientos de mayo, escrita por el filósofo suizo Jean Jaques Rousseau y la Jura de la Junta Provisoria redactada por Mariano Moreno, que podés leer a continuación:
Jura de la Junta provisoria 
Nada se presenta más magnífico a la consideración del hombre filósofo, que el espectáculo de un pueblo que elige, sin tumultos, personas que merecen su confianza y a quienes encarga el cuidado de su gobierno. Buenos Aires había dado una lección al mundo entero por la madurez y moderación con que en el Congreso general se examinaron las grandes cuestiones que iban a decidir de su suerte, y el feliz resultado de tan respetable asamblea produjo la augusta ceremonia del juramento solemne, en que se estrecharon los vínculos para la religiosa observancia de lo que la pluralidad había sancionado.
Dos tardes seguidas apenas bastaron para recibir los votos de los funcionarios públicos e incorporaciones más respetables.

El eclesiástico, el regular, el militar, el togado, el empleado, el vecino, todos concurrieron a jurar la firmeza y estabilidad de la nueva obra, porque todos reconocieron la justicia, confesaron su necesidad y vieron el interés común íntimamente unido al particular de sus personas.
Las almas sensibles desfallecían con la novedad de una impresión dulcísima, a que no estaban acostumbrados, un numeroso cuadro de tropas en quienes la ternura ocupaba el lugar de la ferocidad que los distinguió en los combates: la existencia de los oficiales de la marina inglesa y principales individuos de su comercio, el prelado de la Iglesia y jefes de todas las corporaciones públicas, alternando con los nuevos representantes del pueblo y dando a éste, desde los balcones de las casas consistoriales, una prueba nada equívoca de la sinceridad de sus sentimientos: el estruendo de la artillería aumentado por las aclamaciones y vivas de veinte mil espectadores; la salva de los buques ingleses que celebraban una función que sus jefes estaban admirando; el conjunto de mil sucesos grandes; todo producía la ternura, la confianza, las esperanzas más seguras, y elevando las almas de los jóvenes, arrancaba lágrimas a los viejos, para quienes dejó de ser terrible la muerte, después de haber visto un día tan glorioso. La fórmula del juramento fue la siguiente:
"¿Juráis a Dios nuestro Señor y estos Santos Evangelios, reconocer la Junta Provisional Gubernativa del Río de la Plata, a nombre del señor Don Fernando VII, y para guarda de sus augustos derechos; obedecer sus órdenes y decretos; y no atentar directa ni indirectamente contra su autoridad, propendiendo pública y privadamente a su seguridad y respeto?"
Todos juraron; y todos morirán, antes que quebranten la sagrada obligación que se han impuesto.
El día 30 del pasado hubo misa de gracias, y se cantó Tedeum en la Santa Catedral. El doble objeto de celebrarse el día de nuestro augusto monarca Don Fernando VII y la instalación de la Junta redobló la celebridad de la fiesta a que concurrieron todas las corporaciones, jefes y vecindario, pasando después a la real fortaleza, al besamanos, que principió la Real Audiencia y continuaron por su orden los demás cuerpos civiles y jefes del ejército, concurriendo igualmente a aquel acto el Excmo. Señor Don Baltasar Hidalgo de Cisneros.

(Gaceta de Buenos Aires, del 7 de junio de 1810.)

En el inicio del Contrato Social, leemos:

LIBRO PRIMERO

"Quiero averiguar si puede haber en el orden civil alguna regla de administración legitima y segura tomando a los hombres tal como son y las leyes tales como pueden ser. Procuraré unir siempre, en esta indagación, lo que la ley permite con lo que el interés prescribe, a fin de que la justicia y la utilidad no se encuentren separadas."
Capítulo II
De Las Primeras Sociedades
Se conceptúa que la sociedad esta conformada por la familia como inicio de toda sociedad, por consiguiente es alegoría de esta misma, infiriendo desde este punto que el modelo de familia, padre e hijos, esto es jefe y pueblo.
La libertad es atacada de forma necesaria para la existencia de la sociedad organizada, este ataque es aceptado por el pueblo como mal necesario para existir, en forma organizada. Todo se humano nace libre, solo que unos nacen para gobernar y otros para ser gobernados, y que los libres pierden su libertad en aras de su utilidad.

Capítulo III
Del Derecho Del Mas Fuerte
"... la fuerza no hace el derecho, y que no está obligado a obedecer sino a los poderes legítimos."
La idea del más fuerte no ha de trascender si esta fuerza no se convierte en un derecho y por el débil la obediencia. Dar paso a la fuerza es por necesidad urgente y no por voluntad, la fuerza es el poder y necesariamente hay que obedecer a los poderes si estos son los legítimos.


Actividad
Primera parte

Como sabemos, los movimientos políticos están siempre contextuados, esto es, suceden en un momento histórico determinado y son el producto de las acciones de personas determinadas. Las mentalidades de estas personas son el resultado del tiempo histórico en el que viven, y están influidas por el pensamiento dominante en un momento u otro.
-¿Qué es el Contrato Social? ¿Por qué se habla de Contrato? ¿En qué época fue escrito y cuáles eran los objetivos que buscaba su autor? ¿Por qué algunos de los patriotas estaban de acuerdo con esta obra? ¿Cómo la conocieron?
- Acerca de la relación entre el Virreinato del Río de la Plata y España. ¿Cómo era esa relación? ¿Cuáles eran sus características principales?
- Acerca del gobierno del Virreinato: ¿Qué poder tenía el virrey sobre el pueblo? ¿Quién lo elegía y cómo era el mecanismo de elección?
- El lugar de rey. ¿Qué pasó cuando Napoleón invadió España?

Segunda parte
A partir de este trabajo, la segunda parte de esta actividad propuesta busca cotejar los dos textos sobre los que estamos trabajando a partir de completar los cuadros a continuación y buscando articular con lo trabajado en la primer parte de la actividad:



Cuadro 1: contexto histórico de aparición y circulación posterior


Contexto histórico de aparición del escrito
Fundamentos filosóficos
Impacto político que produjo en el momento de su aparición
Impacto que produjo en los años sucesivos
Declaración de la Junta de Mayo





Contrato Social









Cuadro 2: sobre los escritos

Cuestiones del marco filosófico que tienen en común
Elementos referidos a lo político que tienen en común
Lugar que ocupa la figura del pueblo
Lugar que ocupa la figura del gobernante












No hay comentarios:

Publicar un comentario